El cielo como patrimonio:
la astronomía en Río Hurtado

Río Hurtado se ha consolidado como uno de los destinos más privilegiados del mundo para la observación astronómica. Gracias a sus cielos despejados, baja contaminación lumínica y ubicación geográfica estratégica, nuestra comuna ofrece una experiencia única para quienes buscan conectarse con el universo.

El astroturismo no solo enriquece la oferta turística local, sino que también impulsa el desarrollo sostenible de la zona. Observatorios como El Sauce han sido clave en descubrimientos científicos de alcance internacional, atrayendo a investigadores, fotógrafos y amantes del cosmos de todo el mundo.

Además de las observaciones nocturnas, los visitantes pueden participar en talleres, charlas y recorridos guiados que combinan ciencia, cultura y naturaleza. Esta fusión convierte a Río Hurtado en un destino ideal para quienes desean vivir una experiencia transformadora bajo uno de los cielos más limpios del planeta.

El compromiso de la comuna con la certificación de cielos oscuros refuerza su liderazgo en turismo astronómico, asegurando que las futuras generaciones también puedan maravillarse con la Vía Láctea desde este rincón del norte chico.

Galería Astronomica

Cerro Pachón

Cerro Pachón es una montaña ubicada en la Región de Coquimbo, al este de La Serena, y es uno de los epicentros más importantes de la astronomía mundial . Su altitud de aproximadamente 2.700 metros y su clima seco con cielos despejados lo convierten en un lugar privilegiado para la observación astronómica.
En el se encuentra el Observatorio Vera C. Rubin: Ubicado en el limite entre la comuna de Río Hurtado y Vicuña.
Desde La Serena, se accede por la Ruta 41 y luego por un camino de tierra de unos 20 km. El acceso está restringido y controlado por NOIRLab, que administra las instalaciones junto con AURA.
¿Qué lo hace especial?🌿

- Condiciones atmosféricas ideales: Baja humedad, escasa contaminación lumínica y estabilidad geológica.

- Biodiversidad adaptada al clima desértico: Cactus, arbustos, cóndores andinos, zorros y viscachas habitan la zona.

- Importancia cultural: Se han encontrado sitios de arte rupestre vinculados a la cultura El Molle (300 a.C. – 800 d.C.)
Imágenes Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, Cerro Pachón.
Pertenecientes a NOIRLab.


El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el Cerro Pachón en la Región de Coquimbo, es una de las instalaciones astronómicas más revolucionarias del mundo . Su misión principal es realizar el Levantamiento del Espacio-Tiempo como Legado (LSST), un estudio sin precedentes que escaneará todo el cielo visible del hemisferio sur cada pocos días durante diez años.
El observatorio lleva el nombre de Vera Rubin, pionera en la investigación de la materia oscura.
Está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía de EE.UU., y operado por NOIRLab